martes, 11 de diciembre de 2007

Nuevos baños accesibles

Los diseñadores coreanos Changduk Kim y Youngki Hong han resuelto el problema de las barreras arquitectónicas en el baño con el Universal Toilet.
Este inodoro no sólo requiere de una cuarta parte del espacio de un típico servicio de personas con discapacidad si no que proporciona un único dispositivo que permite que todas las demás aptitudes físicas se puedan utilizar. El principal avance del Toilet Universal es el “reversible crapper”: Para que plenamente los usuarios puedan asumir la posición estándar frente a la puerta, mientras que los usuarios discapacitados pueden fácilmente levantar su silla y montar el inodoro en la posición hacia atrás.

martes, 27 de noviembre de 2007

Rallydad 2007


Acceso Ya te invita este sábado 1º de Diciembre al "Rallydad 2007"

martes, 6 de noviembre de 2007

"Por un mismo camino"


Largada y Llegada:
Av. de los Italianos y Macacha
Güemes (Mastil de Costanera)
Informes e inscripción:
APEBI sede central:
Fragata Sarmiento 831- Buenos Aires
4431-3938 - 12:00 a 20:00 hs.
Av. Córdoba 1360- Buenos Aires

jueves, 4 de octubre de 2007

Marcha por la Diversidad Funcional

viernes, 7 de septiembre de 2007

Campaña "Escuelas Accesibles"


Tras recibir numerosas consultas y denuncias de padres de niños con discapacidad motriz que no encontraban escuelas de enseñanza común donde matricular a sus hijos, ACCESO YA relevó las instituciones educativas de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de conocer la accesibilidad de las mismas. Los resultados fueron devastadores: 95% de los colegios privados y 75% de las escuelas públicas porteñas no son accesibles. Lo que deja afuera a 85% de los niños con discapacidad en edad escolar porque no cumplen ni siquiera con condiciones mínimas de accesibilidad: no cuentan con rampas de acceso o puertas anchas para que ingrese una silla de ruedas, carecen de ascensores o baños adaptados.

A raíz de ello, el 27 de diciembre de 2006, ACCESO YA inició una acción de amparo contra el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de que se implementen las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad motriz o capacidad motriz reducida en todas las escuelas públicas y colegios privados de la ciudad.

Estamos a principios de septiembre de 2007 y aún la Justicia no ha resuelto esta prolongada e injusta situación que sufren todas aquellas personas con discapacidad motriz excluidas de nuestro sistema educativo. Por eso te convocamos a que participes junto a nosotros de la campaña “Escuelas Accesibles”, para que finalmente se cumpla la Ley de Accesibilidad. Comunicate con Acceso Ya y enterate de qué manera podés ayudarnos. Porque tu acción es fundamental!








viernes, 31 de agosto de 2007

Te invitamos


EMA (Esclerosis Múltiple Argentina) organizará una maratón que se realizará el 2 de Septiembre a beneficio de la Institución con motivo de su 20º aniversario. El objetivo es trabajar sobre la integración social de las personas con esclerosis múltiple, afianzando los vínculos con familiares y/o amistades y/o voluntarios y público en general que contribuyan a mejorar su calidad de vida a través de un evento deportivo. Acceso Ya estará presente para concientizar a las personas que participen en la maratón acerca de la problemática de la inaccesibilidad causada por las barreras urbanas. Los esperamos!

viernes, 3 de agosto de 2007

Jornadas de reflexión sobre la discapacidad


Los días 7 y 8 de Agosto se realizarán las Jornadas de Investigación Sociológica Enfoque Social de la Discapacidad, organizadas por la UCA. Se disertará sobre las responsabilidades en la construcción de entornos accesibles.

Los encuentros se harán en el Auditorio Santa Cecilia, Alicia M. de Justo 1500. Participarán investigadores de referencia y las exposiciones tendrán traducción simultánea en lenguaje de señas.

La inscripción es gratuita, y puede ser vía mail: luciafeced@uca.edu.ar o telefónicamente al 4338-0744.

martes, 31 de julio de 2007

Crónica de una rampa


Ficha Personal
- Emmanuel Martinez
- Edad: 28 años
- Trabaja en la Fundación Argentina para Personas Especiales –FUARPE-

Fundación Fuarpe nació en 1998 más que nada promoviendo todo lo que era el turismo adaptado en Argentina. Y hace unos 4 años atrás nace Vida Independiente, que es un órgano que depende directamente de la Fundación, y en el cual se dictan cursos generalmente cada dos meses acá y en otros países.


Por Mariana Piccinini y María Torreche

“Yo estoy terminando los estudios secundarios. En otros momentos y por diferentes motivos, no los pude terminar.
La escuela tiene una fachada histórica, el edificio tiene más de 100 años, y además tiene una escalera de unos siete u ocho escalones bastante empinada. A mi me tenían que subir, y a su vez, los escalones tienen un filo de metal y me daba mucho miedo que me levanten. Yo soy prácticamente la primera persona que va con silla de ruedas al colegio. En un momento hubo otra persona pero le habían puesto como un tablón y el hecho de que por ahí no estén familiarizados con la silla y demás… a uno le da miedo caerse, y lastimarse.” El que habla es Emmanuel Martinez, durante una entrevista concedida a Acceso Ya acerca de la accesibilidad en una escuela de Merlo.

¿Cómo iniciaste tu reclamo?

Comencé peleando por el tema de la rampa. Había presentado una nota por el tema de la accesibilidad. Bueno, además tenemos una compañera que está embarazada, otro chico que está con muletas y estoy yo. Para nosotros se destinó una división en planta baja, pero en la parte del acceso al baño hay un escalón bastante pronunciado y para llegar al centro de copiado, también hay un escalón más o menos del mismo tamaño.
Yo simplemente estaba reclamando la rampa. Y desde Acceso Ya, me ayudaron en mi reclamo ya que elaboraron una carta en la cual también se solicitaba la construcción de la rampa. Y hoy, puedo decir con una enorme alegría que la rampa ya está terminada, lista para ser usada.

¿Cuánto tiempo pasó desde el primer reclamo hasta la construcción efectiva de la rampa?

Desde que yo empecé pasaron alrededor de 3 meses. Me habían dicho que había un presupuesto para ejecutar refacciones en el colegio y que estaba contemplada la construcción de la rampa, a lo cual comenzaron haciendo diferentes reformas y otras refacciones en el edificio pero no con el tema de la rampa. Después de venir a Acceso Ya, hacer la carta, presentarla y demás, fue todo muchísimo más rápido.

¿Cómo te desenvolvés en tu vida cotidiana?

Yo me levanto, hago las cosas de la casa, voy al trabajo. Tuve la posibilidad hace muy poco de comprarme un vehículo. Eso facilita mucho más todo el tema del viaje y demás. Yo venía desde muy lejos por lo que me tenía que tomar un remise, después tenía que tomar un tren -y el andén tampoco estaba adaptado-, y finalmente un taxi. Para esto yo tenía que moverme con una compañía. Esa era la odisea para llegar a casa. Y allá en Merlo iba “remando” porque me quedaba relativamente cerca, unas 20-25 cuadras. Hace muy poco también ampliaron el radio de la construcción de rampas en lo que son las avenidas principales del distrito pero las demás esquinas no tienen.

O sea que tu movilidad más independiente la adquirís a partir de un auto…

Digamos que sí. Sino, bueno es ir por la calle … un poco las actividades que lleva a cabo la Fundación en la que estoy es la superación de las distintas barreras arquitectónicas, los obstáculos que se pueden encontrar en la vía pública, eso me ayuda muchísimo a desenvolverme en la vida cotidiana.

¿Cómo definirías la discapacidad y cómo describirías a nuestra ciudad?

Antes que nada, nosotros no somos discapacitados. Antes que discapacitados somos personas, porque nosotros decimos que somos personas con discapacidad y no discapacitados. En resumidas cuentas, la discapacidad es una alteración funcional permanente o prolongada de alguna función que le permite a la persona moverse o desarrollarse tanto sea en el ámbito laboral o familiar.
Con respecto a todo lo que es el tema de la urbanización y demás, estamos bastante atrasados, si bien se están haciendo obras que están facilitando un poco la deambulación de las personas con discapacidad por la calle, no alcanzan a cubrir la demanda de las personas con discapacidad para sentirse un poco más incluidas dentro de la comunidad. De todas maneras, convengamos que la accesibilidad no es solamente una rampa sino también los medios de transporte, tanto los públicos como privados.
¿Cuál creés que es la visión de la gente en general hacia las personas con discapacidad?

El común de la gente las tiene como personas que no pueden producir, que no pueden trabajar, que no pueden valerse por sí mismo, que no pueden mantener una familia, que no pueden manejar. Y lo importante es que sí pueden hacer todas esas cosas. Simplemente es un prejuicio que tiene el común de la sociedad porque no han tenido una relación con una persona con discapacidad.


Entonces podemos decir que en el sentido común se asocia a la discapacidad con la pasividad. ¿En general las personas con discapacidad denuncian y luchan por sus derechos?

En un comienzo yo te diría que gran parte de las personas que adquieren algún tipo de discapacidad en algún transcurso de su vida, al haber vivido de otra forma, le da mucho miedo salir a la calle. Hasta que estas personas rompen esa barrera del miedo, pasa mucho tiempo. De hecho, muchas de las personas que adquieren una discapacidad, en un primer momento, la familia incurre en una sobreprotección muy grande lo cual hace que uno comience también a sentirse un poco más cómodo dentro del hogar y dentro de su círculo familiar. Una vez superado este miedo de comenzar a salir, uno se empieza a encontrar con todas estas barreras arquitectónicas y con todos los obstáculos y eso empieza a frustrar mucho más a la persona porque no va a poder volver a ser independiente y eso también trae una carga emocional por tener que pedir ayuda simplemente para salir a la otra cuadra para comprar algo en el quiosco.
Con respecto al tema de las denuncias, por lo general no hay una actitud de confrontación ni tampoco de denuncia, más que nada por un tema de ignorancia (ignorancia en el buen sentido), de no saber a quién recurrir para hacer valer sus derechos. Pero sí conozco también un grupo grande de personas que sí luchan por sus derechos y porque las cosas cambien. Y eso en realidad es el primer paso para la integración, saber nuestros derechos y poder luchar por ellos.

Pasa un poco también por el miedo por no saber cómo tratar al otro o cómo ayudarlo sin que se sienta mal…

Exactamente. Décadas atrás todos sabemos que acá en la Argentina hubo una epidemia muy grande de poliomielitis, y esa sí era una enfermad transmisible. Muchas personas mayores han quedado con esa idea de que la discapacidad es contagiosa. También suele pasar que hay muchas personas que están en la vía pública que te quieren ayudar y no saben cómo y no se animan a preguntarte porque piensan que te vas a ofender entonces siguen de largo. Pero siempre hay alguien que te pregunta si necesitás ayuda. Hay de los dos. Lo ideal es no generalizar.


Muchas veces uno se pregunta acerca de su cotidianeidad, más allá de la problemática de las barreras arquitectónicas. Por ejemplo, cómo son sus relaciones afectivas.

Completamente normal como lo encara cualquier persona convencional. Obviamente que hay muchas cosas que también dependen de la personalidad de cada uno. Pero yo tengo novia, estoy conviviendo, ella no tiene ningún tipo de discapacidad. No hay ningún problema. Con respecto a la sexualidad también es como antes, si bien hay muchos miedos y muchos tabúes, una vez que una persona adquiere una discapacidad, con respecto al cambio del cuerpo y de las sensaciones y de las emociones que por ahí sí pueden afectar. Pero bueno, eso es un trabajo que hay que hacerlo...




lunes, 30 de julio de 2007

Amar lo que se hace


Por Mariana Piccinini y María Torreche
Viernes 27 de julio. El reloj está a punto de marcar las 19 hs. Ellos, sentados alrededor de la mesa, y mirando hacia el micrófono, se abrazan –como si estuviesen haciendo un típico scrown de rugby- y alzan su voz para decir: ¡Amamos lo que hacemos! Así termina el programa de radio “Un poco más”, que se emite todos los viernes por FM Patricios (95.5 Mhz) de 18 a 19 hs.


“Un poco más” es un taller de radio vocacional que se propone como objetivo generar un espacio para la integración y difusión de ideas. Este proyecto comunicacional abre sus puertas para que chicos con discapacidad mental puedan desempeñarse en el ámbito profesional periodístico, y de ese modo prepararse para el futuro laboral.


Junto a la cálida voz de Raúl Peloni y la labor en producción de Ariel Peloni, los columnistas - Erica Schenk, Julián Caporale, Rogelio Guillochon, Facundo De Victor, y Axel – hacen un poco más para que los oyentes puedan disfrutar de toda la información de actualidad, deportes, entretenimientos, música, entrevistas, y juegos. Cada uno, desde su lugar, desde sus propias posibilidades, se anima a poner en práctica el oficio de periodista, sin olvidar nunca el buen humor.


Para Julián Caporale, columnista, la experiencia de participar de “Un poco más” es única, ya que le permite experimentar todo lo que aprende en la Escuela Deportea – la cual cede becas para que muchos chicos puedan tener un espacio de aprendizaje en el ámbito del periodismo-.


Consultado por Acceso ya, Raúl Peloni sostuvo que “construir vínculos entre distintas organizaciones y colectivos sociales es un paso fundamental para difundir el trabajo social y comunitario que desarrollan distintas fundaciones” y además agregó que “los distintos tipos de discapacidad no pueden ser compartimentos estancos, sino que debe haber una permanente comunicación”.

lunes, 25 de junio de 2007

Marca ACME


Como ustedes saben, para las elecciones a jefe de gobierno, Acceso Ya presentó una medida cautelar, pidiendo la accesibilidad de todos los comicios. Con esto se perseguía el objetivo de hacer votar a todos en igualdad de condiciones, y a su vez, buscábamos que las escuelas fueran un poco más accesibles.
Pero parece que votar en la calle, con frío y luego de largos minutos de demora, no es un problema para el tribunal superio de justicia ni para la justicia electoral (debería ir en mayúsculas... pero como vienen haciendo las cosas tan en miníscula, preferimos dejarlo así...).
Nos respondieron que ellos ya tienen medidas tomadas para que todas las personas con "necesidades especiales" puedan votar. Bueno... pero parece que se olvidaron la parte de "en igualdad de condiciones".
Citamos la resolución del tribunal superior: "existen diversas medidas previstas en la legislación electoral (...) para facilitar la emisión del sufragio de las personas con discapacidad”. Dentro de estas medidas se nombran: “trasladar la urna hasta la misma puerta de acceso al local de comicios sin sacarla del local, armar un cuarto oscuro volante”, entre otras.
Para poner a prueba esta resolución, fuimos el domingo a votar con María Marta Castro, comisión directiva de la ONG Esclerosis Múltiple Argentina. Nos tuvieron en la calle, durante más de 30', nos insistieran en subirla a upa los ocho escalones que la separaban de su mesa, incluso nos sugirieron que María Marta le dijera su voto a una persona de confianza que fuera a votar por ella (ejem... ¿no era secreto el voto?).
Finalmente, una representante del tribunal superior nos pidió que esparamos unos minutos más, que estaban viendo con qué armar un cuarto oscuro volante... El resultado: Cuarto Oscuro Marca ACME, hecho de... frazadas de lana! Sin techo, calefacción... o privacidad!
Nos preguntamos... ¿Para qué redactan dispocisiones (discrimantes, para colmo) que después no saben cómo ejecutar? Si rechazaron una medida cautelar por contar con medidas alternativas ¿Por qué no se encargan de que cada escuela tengo material idóneo para hacer un cuarto oscuro volante?
Claro, todo esto estaría solucionado si las escuelas fueran accesibles para todos...
Pero esa, es otra historia, amigos!

miércoles, 6 de junio de 2007

Beneficios a familias con personas con discapacidad


RÍO NEGRO: SUBSIDIO DEL 100% EN EL SERVICIO DE ELECTRICIDAD


Según datos oficiales, en la provincia existen más de 9.000 personas que tienen alguna discapacidad y que estarían en condiciones de adherirse al beneficio. Los mismos podrán acceder a un subsidio del 100% en el servicio de electricidad que brindan las distribuidoras de energía.


Las compensaciones fueron aprobadas por el gobierno provincial y reglamentadas por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), que ya notificó a las empresas prestatarias del servicio eléctrico en la provincia.


Para acceder al subsidio, los interesados deben concurrir a la distribuidora local con un certificado de discapacidad emitido por el Consejo Provincial del Discapacitado.

martes, 5 de junio de 2007

Ver en la Oscuridad


Por Mariana Piccinini y María Torreche

Acceso Ya entrevistó al Grupo Ojcuro en el Centro Cultural Konex para que nos contara la experiencia del Teatro Ciego. Desde hace seis años interpretan la obra teatral “La Isla Desierta”, de Roberto Arlt, en un escenario sumergido en la ausencia total de luz. Esta técnica que recrea la completa oscuridad invita al espectador a transitar solamente por sus sensaciones olfativas, táctiles y auditivas.

"La Isla Desierta" toma escena en una oficina. Empleados acostumbrados a trabajar en un sótano oscuro comienzan a ser menos eficientes cuando se mudan a un piso enmarcado por ventanas que dan al Puerto de Buenos Aires. La luz, los sonidos y en especial el ruido de los buques viajeros logran despertar en los trabajadores la imaginación adormecida por el trabajo automatizado. Cipriano, el personaje principal, a través de sus tatuajes cuenta las anécdotas de sus viajes por el mundo y revive junto con los empleados aquellos momentos gloriosos al punto que el encierro se hace insoportable.


¿Cómo surgió la idea de hacer “La Isla Desierta”?

Gerardo Bentatti: Yo soy Cipriano en la obra. Y también soy el director general, y bueno aparte tengo a cargo la producción general del espectáculo. La idea surgió a partir de otra experiencia en la oscuridad, nosotros empezamos con una búsqueda de obras que se podían hacer aquí en Argentina, y José Menchaca (que es el director) eligió esta hermosa pieza de Roberto Arlt, que se llama “La isla desierta”. Así que bueno, en la búsqueda de los actores nosotros (por una idea de José también) decidimos buscar entre la gente con discapacidad visual. Entonces fuimos a la Biblioteca Argentina de Braile, donde presentamos el proyecto y la gente se sintió interesada. Así que comenzamos los ensayos, allá por el 2000. Ensayamos como un año y dos meses buscando los efectos especiales que llevan a la gente a construir una escenografía y que varía según el espectador. Podemos decir que es una escenografía variable.

José Menchaca (director): Redondeando lo que dice Gerardo, el espectáculo es en la oscuridad total y absoluta. Nadie ve nada. Los espectadores son ingresados por los mismos actores a un lugar totalmente a oscuras. No te ves ni la punta de la nariz, y por eso Gerardo decía lo de la escenografía. Lo que nosotros llamamos escenografía sonora. Con determinados objetos situamos al espectador (en el caso de “La isla Desierta” es una oficina y otros lugares), pero todo con sonidos, entonces hay mucha maquinaria que fabricamos nosotros y accionan los actores en el mismo espectáculo.

¿Cuáles fueron los mayores obstáculos?


José Menchaca: El primer inconveniente fue encontrar actores ciegos. No había. Los lugares que trabajan con gente ciega a veces son un poquito recelosos. Nos cerraban las puertas porque no entendían bien cuál era nuestra propuesta. Pero gracias a dios encontramos a un chico de la “Biblioteca Argentina para ciegos”, y nos abrieron las puertas y ahí encontramos una recepción realmente maravillosa. Un montón de actores se prendieron, que no eran actores, que eran un poquito vocacionales, que habían hecho teatro leído o semi-montado en algunos casos, y otros que directamente no eran actores. Cuando encontramos a los actores ciegos la idea fue trabajar con la idea de otro teatro. Un teatro en la oscuridad, donde nadie ve, entonces esto de manejar objetos mientras uno dice un texto es difícil, porque es como disociar el cuerpo. Por un lado uno está diciendo un texto de amor, o de bronca, o de lo que sea, y por otro lado su cuerpo no está diciendo eso. Primero ensayamos con los actores ciegos. Después incorporamos a los actores que veían, porque parte del elenco es gente que ve. A los actores que veían les vendábamos los ojos para que se adapten, y Gerardo y yo pudiéramos ver los movimientos y hacer marcaciones y demás. Y ya en una tercera etapa apagamos la luz y nadie vio nada. Y todo salió bárbaro.

Nos llamó la atención cómo logran recrear los espacios a través de los olores, los sonidos…

José Menchaca: Nosotros trabajamos no sólo con sonidos, sino también con olores, con sensaciones táctiles. Con respecto al espacio, trabajamos alrededor del espectador, estamos adelante, atrás, al costado, adelante. Lo invadimos por todos lados y eso hace lo mágico de esta experiencia. Como decía Gerardo, cada uno construye en su cabeza su propia “Isla desierta”. Y por supuesto los actores también han trabajado en esto de proponer. Entre todos hemos ido buscando.

Juan (actor): Yo trabajaba en un lugar de catación. Entonces la idea fue traer distintas esencias y olores, e ir probando si sirven o no. Porque hay cosas que obviamente no se pueden traer.

¿Cuál ha sido la recepción del público?


Marcelo Gianmmarco (actor): Escuchás conjeturas de la gente y te causan mucha gracia. “Cómo harán esto”, “Cómo harán lo otro”. Cosas que a veces nada que ver. Cosas muy raras, muy locas que la gente se imagina.


Mirna Gamarra (actriz): Algunos piensan que tenemos anteojos mágicos para ver en la oscuridad. Otros sienten que están en el borde de una pileta


Marcelo: La oscuridad genera tanta libertad que a veces escuchás que la chica le dice al chico “abrazame”. Está bueno eso. O a veces escuchás que la gente se saca los zapatos. Y dicen “total, nadie me ve”.


Gerardo: En realidad, si lo racionalizás, la oscuridad te da libertad porque te quita la vigilancia que tenés sobre los otros y la que ejercen sobre vos los otros. No tenés que tener una postura, podés estar sentado arriba del otro, o con las piernas allá, los zapatos afuera, y nadie te va a ver.

¿Cuáles son los proyectos para el futuro?

Hace más de seis años que estamos con “La isla desierta”, pero pensamos seguir. Consideramos que nos vio muy poca gente.








miércoles, 30 de mayo de 2007

Enterate de lo que opinan los candidatos

1. ¿Cómo definiría usted la discapacidad?



2. ¿Qué evaluación hace de la situación de las personas con discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires?



3. Frente a ese diagnóstico ¿Qué proyectos propone?





Mauricio Macri -PRO-

Se envió mail a su agente de prensa el 12/4 y nunca respondió.





Daniel Filmus- Frente por la Victoria-

1. Tal y como lo define la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, entendemos que el término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.


2. Unificaron la 2 y la 3 porque "el diagnóstico en cada tema va acompañado de las propuestas respectivas".


3. Buscaremos promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad. Para ello:
- Descentralizaremos el tema veredas al nivel de las Comunas, para poder realizar el mantenimiento y las reparaciones de modo rápido y eficaz.
- Crearemos, junto a la Nación y la Provincia de Buenos Aires, un Ente de Transporte Metropolitano, que tendrá competencia sobre la planificación y el control de las empresas prestatarias.
- Cumpliremos con el cupo para personas con discapacidad en la estructura del Gobierno de la Ciudad y en las empresas concesionarias de servicios públicos, así como capacitaremos y sensibilizaremos al personal de atención al público en la temática. Por otro lado, impulsaremos la promoción y desarrollo de Escuelas de Formación Laboral y el diseño de un régimen de pasantías orientados a la inserción laboral de los alumnos con NEE en áreas del gobierno de la ciudad.
- Integraremos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a la escuela común a través de fuertes acciones de mejoras en la accesibilidad de todos los edificios que la admitan y la generación de cargos y roles docentes que apoyen esta tarea.
- Extenderemos los Gabinetes Materno Infantiles y los Centros Educativos de Prevención y Atención a la Primera Infancia, en tanto la detección temprana y la estimulación precoz son vitales en el ulterior desarrollo educativo de los chicos con necesidades educativas especiales.



Jorge Telerman

(Respuestas a cargo del Lic. Julián D'Angelo -Dirigente del Partido Socialista- Segundo Candidato a Legislador Frente Más Buenos Aires Lista 505)



1. La discapacidad es sin duda un concepto que evoluciona permanentemente a través del tiempo. No hace mucho se hablaba de lisiados, inválidos, discapacitados, personas con necesidades especiales, etc. Sin dudas el desafío en las políticas hacia el sector pasa justamente por generar las condiciones necesarias para eliminar las barreras que muchas veces son más mentales que arquitectónicas.

Hoy existe una sociedad que se construye a espaldas de la problemática de los no videntes, los hipoacúsicos y los discapacitados motrices, y mientras esto se siga negando, la ciudad también se construirá en ese mismo sentido.

2. Estamos mejor que una década atrás, pero falta mucho por hacer, y en ese sentido es un orgullo para los servidores públicos saber que en muchos casos el Estado está a la vanguardia del sector privado (por ejemplo en Educación). También estamos avanzando en la accesibilidad de los edificios públicos (lamentablemente muchos de ellos datan de hace una gran cantidad de años y resulta muy compleja la reformulación de los mismos) no sólo en las rampas, sino también en los ascensores para no videntes y otras cuestiones atinentes a la accesibilidad.
En educación también resultan muy importantes las campañas y la entrega de insumos gratuitos como anteojos, audífonos, etc. a los alumnos, y el fortalecimiento de las escuelas de educación especial, como la destinada especialmente a los alumnos fotosensibles.
Con respecto al espacio público, en el último año se llevó a cabo una recuperación intensiva del espacio público, con el Plan de Rehabilitación y Mantenimiento de Aceras, reponiendo y construyendo nuevas rampas en las esquinas de la ciudad. Con respecto a las plazas, están en proyecto la realización de patios de juegos integradores para chicos con discapacidad en varias plazas, como ya funcionan actualmente en algunas.


3. Como primer punto es fundamental que no quede en nuestra Ciudad una sóla esquina sin su rampa en buen estado.
Avanzar en las obras en la escuelas porteñas (actualmente hay 700 escuelas en obra) para incrementar rapidamente la accesibilidad en las mismas. Con respecto a los edificios públicos, que todos aquellos que cuenten con espacios de atención al público sean en Planta Baja o en sectores cuya accesibilidad esté garantizada plenamente, tal como se viene haciendo en los nuevos edificios de los Centros de Gestión y Participación Comunal, y en las obras que se están realizando sobre los ya existentes para su rehabilitación y adaptación.
Por otro lado resulta fundamental dar un cumplimiento pleno y efectivo a lo que establece nuestra Constitución referido a la ejecución de políticas de promoción y protección integral, "tendientes a la prevención, rehabilitación, capacitación, educación e inserción social y laboral" y el desarrollo de un "hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüisticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo, y la eliminación de las existentes".







Patricia Walsh -MST-Nueva Izquierda-


Respuesta a cargo de Pablo Vasco, Secretario de Patricia Walsh:


Solicitándoles disculpas por la demora, les hacemos saber de nuestra solidaridad con vuestra acción de amparo y también de nuestra convicción en favor de los derechos de las personas con movilidad restringida, en especial a fin de garantizar la accesibilidad en el sistema educativo. En caso de lograr una o más bancas en la Legislatura de la Ciudad, nos comprometemos a impulsar aquellos proyectos e iniciativas que sirvan para defender y asegurar los mencionados derechos.





Claudio Lozano-Movimiento por Buenos Aires-


1. No hizo ninguna definición.


2. Tanto el gobierno como la legislatura tienen una deuda con ésta problemática, ya que no se ha incluido en el presupuesto de la Ciudad la partida correspondiente para los programas sobre discapacidad. En definitiva, hace falta la voluntad política de integrar a esta población, que está marginada de sus derechos. Hay más de 2.200.000 personas que enfrentan serios obstáculos para acceder a la salud, la educación, el trabajo, el transporte, la recreación, la cultura, el deporte. En suma, a ser ciudadanos de pleno derecho.


3. Es muy importante la alimentación como prevención de discapacidades y la detección temprana de cualquier disfunción. Por eso proponemos programas interdisciplinarios de detección temprana en escuelas, hospitales y universidades.
Se deben adecuar las escuelas pero también capacitar a los docentes para que tengan herramientas pedagógicas que permitan que los estudiantes con alguna discapacidad estén efectivamente integrados. Es necesario implementar un programa de capacitación especial para que los médicos puedan atender las diferentes discapacidades, además de la inversión en la adaptación de la infraestructura edilicia. Respecto a las Obras Sociales, deberá exigirse el cumplimiento de la legislación vigente, que obliga a dar cobertura a las personas con discapacidad.
Daremos cumplimiento a la legislación de la Ciudad que prevé un cupo del 5% de trabajadores con discapacidad en el sector público y al compromiso de contratación asumido por contratistas del Estado de la Ciudad.




José Castillo -Frente de la Izquierda Socialista Revolucionaria-
1. No nos parece correcto definir “discapacidad”. Preferimos hablar de personas con capacidad diferentes. Esto evita cualquier sesgo discriminatorio. Tenemos que ser capaces como sociedad de aprovechar las mayores capacidades de cada uno, eliminando las barreras que transforman esas diferentes capacidades en problemas.


2. Terrible. Porque la Ciudad de Buenos Aires es una metrópoli que discrimina social y arquitectónicamente. Son contados los semáforos con sonido para los disminuidos visuales. O las sendas marcadas en las calles. No se respetan las disposiciones de existencia de rampas en edificios e incluso en lugares públicos. El transporte público también tiene serias deficiencias: los colectivos con rampa pasan con frecuencias muy bajas y en muchos casos, por la falta de mantenimiento estas no se accionan, etc.


3. Exigir que los empresarios de construcción y del transporte cumplan con la ley. Al estado de la Ciudad Autónoma le corresponde incrementar los servicios públicos que atiendan las situaciones de capacidades diferentes: semáforos, rampas en las calles, etc.
Al mismo tiempo se debe garantizar fuertemente la legislación antidiscriminatoria. Se le debe exigir a las grandes empresas un cupo de trabajadores con capacidades diferentes. Se debe incrementar el presupuesto de las instituciones de formación de docentes especializados en la educación especial.


Colaborá Ya!



Te invitamos a que seas parte del cambio
Sumate a Acceso Ya y relevá junto a nosotros el primer sábado de cada mes las barreras urbanas que impiden el recorrido cotidiano de las personas con discapacidad.
Porque LA PRIMERA BARRERA ES LA FALTA DE INFORMACIÓN


jueves, 17 de mayo de 2007

Ciudad para Todos


(IM?)POSIBILIDADES!




sábado, 12 de mayo de 2007

La discapacidad, lejos del estigma


Mujeres que se animan a ser madres

Por Mariana Piccinini y María Torreche

En una entrevista concedida a Acceso Ya, el director de cine Mario Piazza, habla sobre su último documental “Madres con ruedas”, realizado junto a su esposa Mónica Chirife.

Mónica tuvo poliomielitis a los 6 años, durante una de las epidemias nacionales, en 1957. A pesar de que la enfermedad le ha dejado una severa disminución de la movilidad de sus brazos y piernas, Mónica ha tenido el espíritu para desarrollar su vida, trabajando como maestra particular de inglés, más tarde enamorándose y enfrentando el desafío de ser mamá. Tras el nacimiento de su hija, Mónica sintió la necesidad de testimoniar la experiencia de las mujeres en condiciones similares a la suya y emprendió la realización de un documental sobre las "madres con ruedas", con la ayuda de su esposo cineasta.

¿Cómo y cuándo surge la idea de vincular la cinematografía con el tema de la discapacidad?

“Madres con ruedas” es una película que surge de la propia vida nuestra (de Mónica y mía) y está construida con las imágenes y la historia de nuestra propia vida. En 1981 Mónica me propuso hacer un documental para mostrar “lo que son capaces de hacer los discapacitados”. Hicimos ese documental (que se llama “A bordo de un carrito”). A partir de entonces quedamos unidos Mónica y yo (por 26 años hasta hoy).

¿Creés que existe algún tipo de prejuicio en la sociedad respecto al tema de la discapacidad?

A veces en lugar de la palabra discapacitados se usa la expresión personas con capacidades diferentes, una expresión que en principio es un tanto más rebuscada, pero que puede llevar a la reflexión de que todos somos personas con capacidades diferentes, o dicho de otra manera, todos tenemos capacidades diferentes.

¿Cómo podrías definir a las mujeres que aparecen en el film?

Yo creo que esas mujeres son especiales porque la vida las ha puesto ante una circunstancia especial. Creo que a través de ellas se manifiesta y se pone más de relieve una fuerza que existe en la generalidad de las mujeres.

En una entrevista concedida al diario Página/12, afirmás que “Hay aspiraciones a las que no hay por qué renunciar por una adversidad física”. En tal sentido, ¿considerás que el documental puede significar un estímulo para muchas personas que estén en una situación similar a la de Mónica?

Sin habérnoslo propuesto expresamente en un principio, hoy creo que ése sería un fin muy valorable para nuestro film, junto con el de ayudar a derribar una cierta pared que uno percibe entre los discapacitados y quienes pretenden que no lo son. A través de las proyecciones habidas se pueden percibir indicios de que el primero de estos fines se va cumpliendo mientras que el segundo pareciera bastante más difícil. En las proyecciones que hemos hecho para público en general, como en el Malba o en el Tita Merello, la gran mayoría de los espectadores resultó ser gente que de un modo u otro estaba vinculada con alguna discapacidad.

Teniendo en cuenta la temática del film, ¿pensás que eso constituye un obstáculo para su difusión?

Por cierto que soñábamos que sería de otra manera. Pero a pesar de las muy buenas críticas recibidas, ha sido muy poca gente la que fue a ver la película a las salas en que se ha exhibido. Por contrapartida, afortunadamente, estamos recibiendo muchos pedidos de proyecciones especiales desde distintos puntos del país. De modo que el camino para este film habrá de ser –más que procurar llevar la gente al cine- el de llevar el film a la gente.

¿Cuál ha sido la recepción por parte del público?

Un concepto reiterado en los comentarios de la gente que vio la película es el de “intensidad”. Les resulta una película intensa y eso se condice con el sentimiento que he querido reflejar en el film. Cuando el film se estuvo dando en un cine del centro de Rosario, con Mónica íbamos siempre que podíamos al horario de salida de la gente de la sala. Y esa gente, que salía emocionada, dice que era doble emoción encontrar a los protagonistas de la película que acababan de ver. Para nosotros era (y es) muy importante recoger ese “feedback”, la impresión y las emociones del público de nuestro film.

¿Cuáles son los proyectos fílmicos de Mónica y tuyos?

Una pregunta parecida le hago a Mónica en el filme y ella responde que le gustaría hacer un documental sobre un pintor o sobre los hijos de discapacitados. Este último podría ser un tema sobre el que continuar nuestro trabajo conjunto. Los hijos de discapacitados son seres muy especiales. Nuestra hija María Victoria lo es.