miércoles, 30 de mayo de 2007

Enterate de lo que opinan los candidatos

1. ¿Cómo definiría usted la discapacidad?



2. ¿Qué evaluación hace de la situación de las personas con discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires?



3. Frente a ese diagnóstico ¿Qué proyectos propone?





Mauricio Macri -PRO-

Se envió mail a su agente de prensa el 12/4 y nunca respondió.





Daniel Filmus- Frente por la Victoria-

1. Tal y como lo define la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, entendemos que el término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.


2. Unificaron la 2 y la 3 porque "el diagnóstico en cada tema va acompañado de las propuestas respectivas".


3. Buscaremos promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad. Para ello:
- Descentralizaremos el tema veredas al nivel de las Comunas, para poder realizar el mantenimiento y las reparaciones de modo rápido y eficaz.
- Crearemos, junto a la Nación y la Provincia de Buenos Aires, un Ente de Transporte Metropolitano, que tendrá competencia sobre la planificación y el control de las empresas prestatarias.
- Cumpliremos con el cupo para personas con discapacidad en la estructura del Gobierno de la Ciudad y en las empresas concesionarias de servicios públicos, así como capacitaremos y sensibilizaremos al personal de atención al público en la temática. Por otro lado, impulsaremos la promoción y desarrollo de Escuelas de Formación Laboral y el diseño de un régimen de pasantías orientados a la inserción laboral de los alumnos con NEE en áreas del gobierno de la ciudad.
- Integraremos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a la escuela común a través de fuertes acciones de mejoras en la accesibilidad de todos los edificios que la admitan y la generación de cargos y roles docentes que apoyen esta tarea.
- Extenderemos los Gabinetes Materno Infantiles y los Centros Educativos de Prevención y Atención a la Primera Infancia, en tanto la detección temprana y la estimulación precoz son vitales en el ulterior desarrollo educativo de los chicos con necesidades educativas especiales.



Jorge Telerman

(Respuestas a cargo del Lic. Julián D'Angelo -Dirigente del Partido Socialista- Segundo Candidato a Legislador Frente Más Buenos Aires Lista 505)



1. La discapacidad es sin duda un concepto que evoluciona permanentemente a través del tiempo. No hace mucho se hablaba de lisiados, inválidos, discapacitados, personas con necesidades especiales, etc. Sin dudas el desafío en las políticas hacia el sector pasa justamente por generar las condiciones necesarias para eliminar las barreras que muchas veces son más mentales que arquitectónicas.

Hoy existe una sociedad que se construye a espaldas de la problemática de los no videntes, los hipoacúsicos y los discapacitados motrices, y mientras esto se siga negando, la ciudad también se construirá en ese mismo sentido.

2. Estamos mejor que una década atrás, pero falta mucho por hacer, y en ese sentido es un orgullo para los servidores públicos saber que en muchos casos el Estado está a la vanguardia del sector privado (por ejemplo en Educación). También estamos avanzando en la accesibilidad de los edificios públicos (lamentablemente muchos de ellos datan de hace una gran cantidad de años y resulta muy compleja la reformulación de los mismos) no sólo en las rampas, sino también en los ascensores para no videntes y otras cuestiones atinentes a la accesibilidad.
En educación también resultan muy importantes las campañas y la entrega de insumos gratuitos como anteojos, audífonos, etc. a los alumnos, y el fortalecimiento de las escuelas de educación especial, como la destinada especialmente a los alumnos fotosensibles.
Con respecto al espacio público, en el último año se llevó a cabo una recuperación intensiva del espacio público, con el Plan de Rehabilitación y Mantenimiento de Aceras, reponiendo y construyendo nuevas rampas en las esquinas de la ciudad. Con respecto a las plazas, están en proyecto la realización de patios de juegos integradores para chicos con discapacidad en varias plazas, como ya funcionan actualmente en algunas.


3. Como primer punto es fundamental que no quede en nuestra Ciudad una sóla esquina sin su rampa en buen estado.
Avanzar en las obras en la escuelas porteñas (actualmente hay 700 escuelas en obra) para incrementar rapidamente la accesibilidad en las mismas. Con respecto a los edificios públicos, que todos aquellos que cuenten con espacios de atención al público sean en Planta Baja o en sectores cuya accesibilidad esté garantizada plenamente, tal como se viene haciendo en los nuevos edificios de los Centros de Gestión y Participación Comunal, y en las obras que se están realizando sobre los ya existentes para su rehabilitación y adaptación.
Por otro lado resulta fundamental dar un cumplimiento pleno y efectivo a lo que establece nuestra Constitución referido a la ejecución de políticas de promoción y protección integral, "tendientes a la prevención, rehabilitación, capacitación, educación e inserción social y laboral" y el desarrollo de un "hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüisticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo, y la eliminación de las existentes".







Patricia Walsh -MST-Nueva Izquierda-


Respuesta a cargo de Pablo Vasco, Secretario de Patricia Walsh:


Solicitándoles disculpas por la demora, les hacemos saber de nuestra solidaridad con vuestra acción de amparo y también de nuestra convicción en favor de los derechos de las personas con movilidad restringida, en especial a fin de garantizar la accesibilidad en el sistema educativo. En caso de lograr una o más bancas en la Legislatura de la Ciudad, nos comprometemos a impulsar aquellos proyectos e iniciativas que sirvan para defender y asegurar los mencionados derechos.





Claudio Lozano-Movimiento por Buenos Aires-


1. No hizo ninguna definición.


2. Tanto el gobierno como la legislatura tienen una deuda con ésta problemática, ya que no se ha incluido en el presupuesto de la Ciudad la partida correspondiente para los programas sobre discapacidad. En definitiva, hace falta la voluntad política de integrar a esta población, que está marginada de sus derechos. Hay más de 2.200.000 personas que enfrentan serios obstáculos para acceder a la salud, la educación, el trabajo, el transporte, la recreación, la cultura, el deporte. En suma, a ser ciudadanos de pleno derecho.


3. Es muy importante la alimentación como prevención de discapacidades y la detección temprana de cualquier disfunción. Por eso proponemos programas interdisciplinarios de detección temprana en escuelas, hospitales y universidades.
Se deben adecuar las escuelas pero también capacitar a los docentes para que tengan herramientas pedagógicas que permitan que los estudiantes con alguna discapacidad estén efectivamente integrados. Es necesario implementar un programa de capacitación especial para que los médicos puedan atender las diferentes discapacidades, además de la inversión en la adaptación de la infraestructura edilicia. Respecto a las Obras Sociales, deberá exigirse el cumplimiento de la legislación vigente, que obliga a dar cobertura a las personas con discapacidad.
Daremos cumplimiento a la legislación de la Ciudad que prevé un cupo del 5% de trabajadores con discapacidad en el sector público y al compromiso de contratación asumido por contratistas del Estado de la Ciudad.




José Castillo -Frente de la Izquierda Socialista Revolucionaria-
1. No nos parece correcto definir “discapacidad”. Preferimos hablar de personas con capacidad diferentes. Esto evita cualquier sesgo discriminatorio. Tenemos que ser capaces como sociedad de aprovechar las mayores capacidades de cada uno, eliminando las barreras que transforman esas diferentes capacidades en problemas.


2. Terrible. Porque la Ciudad de Buenos Aires es una metrópoli que discrimina social y arquitectónicamente. Son contados los semáforos con sonido para los disminuidos visuales. O las sendas marcadas en las calles. No se respetan las disposiciones de existencia de rampas en edificios e incluso en lugares públicos. El transporte público también tiene serias deficiencias: los colectivos con rampa pasan con frecuencias muy bajas y en muchos casos, por la falta de mantenimiento estas no se accionan, etc.


3. Exigir que los empresarios de construcción y del transporte cumplan con la ley. Al estado de la Ciudad Autónoma le corresponde incrementar los servicios públicos que atiendan las situaciones de capacidades diferentes: semáforos, rampas en las calles, etc.
Al mismo tiempo se debe garantizar fuertemente la legislación antidiscriminatoria. Se le debe exigir a las grandes empresas un cupo de trabajadores con capacidades diferentes. Se debe incrementar el presupuesto de las instituciones de formación de docentes especializados en la educación especial.


Colaborá Ya!



Te invitamos a que seas parte del cambio
Sumate a Acceso Ya y relevá junto a nosotros el primer sábado de cada mes las barreras urbanas que impiden el recorrido cotidiano de las personas con discapacidad.
Porque LA PRIMERA BARRERA ES LA FALTA DE INFORMACIÓN


jueves, 17 de mayo de 2007

Ciudad para Todos


(IM?)POSIBILIDADES!




sábado, 12 de mayo de 2007

La discapacidad, lejos del estigma


Mujeres que se animan a ser madres

Por Mariana Piccinini y María Torreche

En una entrevista concedida a Acceso Ya, el director de cine Mario Piazza, habla sobre su último documental “Madres con ruedas”, realizado junto a su esposa Mónica Chirife.

Mónica tuvo poliomielitis a los 6 años, durante una de las epidemias nacionales, en 1957. A pesar de que la enfermedad le ha dejado una severa disminución de la movilidad de sus brazos y piernas, Mónica ha tenido el espíritu para desarrollar su vida, trabajando como maestra particular de inglés, más tarde enamorándose y enfrentando el desafío de ser mamá. Tras el nacimiento de su hija, Mónica sintió la necesidad de testimoniar la experiencia de las mujeres en condiciones similares a la suya y emprendió la realización de un documental sobre las "madres con ruedas", con la ayuda de su esposo cineasta.

¿Cómo y cuándo surge la idea de vincular la cinematografía con el tema de la discapacidad?

“Madres con ruedas” es una película que surge de la propia vida nuestra (de Mónica y mía) y está construida con las imágenes y la historia de nuestra propia vida. En 1981 Mónica me propuso hacer un documental para mostrar “lo que son capaces de hacer los discapacitados”. Hicimos ese documental (que se llama “A bordo de un carrito”). A partir de entonces quedamos unidos Mónica y yo (por 26 años hasta hoy).

¿Creés que existe algún tipo de prejuicio en la sociedad respecto al tema de la discapacidad?

A veces en lugar de la palabra discapacitados se usa la expresión personas con capacidades diferentes, una expresión que en principio es un tanto más rebuscada, pero que puede llevar a la reflexión de que todos somos personas con capacidades diferentes, o dicho de otra manera, todos tenemos capacidades diferentes.

¿Cómo podrías definir a las mujeres que aparecen en el film?

Yo creo que esas mujeres son especiales porque la vida las ha puesto ante una circunstancia especial. Creo que a través de ellas se manifiesta y se pone más de relieve una fuerza que existe en la generalidad de las mujeres.

En una entrevista concedida al diario Página/12, afirmás que “Hay aspiraciones a las que no hay por qué renunciar por una adversidad física”. En tal sentido, ¿considerás que el documental puede significar un estímulo para muchas personas que estén en una situación similar a la de Mónica?

Sin habérnoslo propuesto expresamente en un principio, hoy creo que ése sería un fin muy valorable para nuestro film, junto con el de ayudar a derribar una cierta pared que uno percibe entre los discapacitados y quienes pretenden que no lo son. A través de las proyecciones habidas se pueden percibir indicios de que el primero de estos fines se va cumpliendo mientras que el segundo pareciera bastante más difícil. En las proyecciones que hemos hecho para público en general, como en el Malba o en el Tita Merello, la gran mayoría de los espectadores resultó ser gente que de un modo u otro estaba vinculada con alguna discapacidad.

Teniendo en cuenta la temática del film, ¿pensás que eso constituye un obstáculo para su difusión?

Por cierto que soñábamos que sería de otra manera. Pero a pesar de las muy buenas críticas recibidas, ha sido muy poca gente la que fue a ver la película a las salas en que se ha exhibido. Por contrapartida, afortunadamente, estamos recibiendo muchos pedidos de proyecciones especiales desde distintos puntos del país. De modo que el camino para este film habrá de ser –más que procurar llevar la gente al cine- el de llevar el film a la gente.

¿Cuál ha sido la recepción por parte del público?

Un concepto reiterado en los comentarios de la gente que vio la película es el de “intensidad”. Les resulta una película intensa y eso se condice con el sentimiento que he querido reflejar en el film. Cuando el film se estuvo dando en un cine del centro de Rosario, con Mónica íbamos siempre que podíamos al horario de salida de la gente de la sala. Y esa gente, que salía emocionada, dice que era doble emoción encontrar a los protagonistas de la película que acababan de ver. Para nosotros era (y es) muy importante recoger ese “feedback”, la impresión y las emociones del público de nuestro film.

¿Cuáles son los proyectos fílmicos de Mónica y tuyos?

Una pregunta parecida le hago a Mónica en el filme y ella responde que le gustaría hacer un documental sobre un pintor o sobre los hijos de discapacitados. Este último podría ser un tema sobre el que continuar nuestro trabajo conjunto. Los hijos de discapacitados son seres muy especiales. Nuestra hija María Victoria lo es.